Revista Trimestral
Editorial
El Valor Compartido sitúa los problemas sociales y ambientales en el centro del crecimiento empresarial, no en la periferia, ni los enfrenta siguiendo concepciones temporales y filantrópicos de cada momento, sino que los mira con mentalidad capaz de ver en estos procesos nuevas oportunidades de éxito. Construyendo un marco de relaciones ganar – ganar entre las empresas y su entorno. Construyendo relaciones de asociación productiva entre la empresa y la comunidad.
La Red Académica de Valor Compartido (RAVC) nació con el objetivo de consolidar cadenas de pensamiento entre las comunidades, las empresas, las universidades y las instituciones gubernamentales. Buscando facilitar la creación de nuevos modelos capaces de entroncar la generación de beneficios empresariales con las mejoras sociales y ambientales, permitiendo un desarrollo sostenible e innovador.
Artículos
Investigaciones
Investigación EAN
Gestión sostenible de valor compartido en industrias culturales colombianas, con una visión de equidad, paz y desarrollo humano: Región Sabana Centro.
Los estudios de la cultura definen sus dimensiones entre otros factores a partir de las relaciones con la identidad al interior de los pueblos, toman en cuenta una doble naturaleza que comprende que los bienes, servicios y actividades culturales poseen al tiempo una dimensión económica y una cultural. Esta doble naturaleza lleva a una doble vertiente en sus estudios, que generen actividad económica, empleo y que al mismo tiempo refuercen la promoción de los derechos humanos y los valores de pertenencia e inclusión de las comunidades.
La UNCTAD, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, clasifica los sectores de las industrias creativas en 4 líneas de actividades que a su vez son las que se derivan de las expresiones artísticas visuales e interpretativas, las que se distribuyen en medios de comunicación, plataformas audiovisuales e impresos y aquellas que son soportes para la creación funcional.
El estudio pretende analizar y desarrollar estrategias y mecanismos de Sostenibilidad y Valor Compartido en el marco de estas organizaciones con visión ética y de desarrollo empresarial disminuyendo los riesgos financieros y ganando la credibilidad de los grupos interesados; siendo vanguardista en temas relacionados con políticas culturales, industrias culturales, gerencia y gestión de empresas y organizaciones culturales mediadas por el patrimonio y el turismo cultural, bajo la óptica de especialización inteligente promovida por la Cámara de Comercio de Bogotá en la Creación de Valor Compartido.

OEI INFORMA
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y ProFuturo presentan el 20 de marzo en Madrid el Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas Fundación Telefónica, que ha contado con la participación de casi 2.300 profesores y medio millar de directores escolares de 7 países latinoamericanos.
Una de las principales conclusiones apunta a que la calidad educativa no se mide en la presencia o ausencia de pizarras digitales o el número de horas de uso de los ordenadores, sino en cómo, por qué y para qué se aplica la tecnología en el aula. Los principales retos de innovación educativa en Latinoamérica pasan por políticas públicas que garanticen la alfabetización digital del profesorado o la integración de las TIC en el currículo académico.
QUÉ: presentación del Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas Fundación Telefónica.
QUIÉN: representantes de centros educativos de los 7 países latinoamericanos participantes en el proyecto, que contarán su experiencia en primera persona, y expertos en TIC y educación de Argentina, Brasil y México; Paulo Speller, secretario general de la OEI; Sofía Fernández de Mesa Echeverría, directora de Fundación ProFuturo; José María Sanz-Magallón Rezusta, Director Fundación Telefónica.
CUÁNDO: martes, 20 de marzo a las 18:30h
DÓNDE: OEI. C/ Bravo Murillo, 38 (Madrid)
CÁMARA INFORMA
Alive
Comproagro.com
Alive

